jueves, 28 de enero de 2016

¿Qué significa talento para los universitarios?

José Luis Valdez Medina, Mario Ulises Maya Martínez, Verónica Esquivel Miraflores, Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, Martha Adelina Torres Muñoz, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes.


El estudio de las habilidades particulares que poseen los individuos es un tema de reciente interés que ha desembocado en el concepto de talento. El tema ha sido abordado desde diversas metodologías, utilizando terminologías propias, situación que ha generado confusión entre los investigadores. Por ello, el objetivo de la presente investigación consistió en conocer el significado del talento que tienen los estudiantes universitarios y describir su talento personal. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional de 200 jóvenes universitarios. Para recolectar la información, se aplicaron tres reactivos en forma de entrevista semiestructurada, orientada hacia la definición del talento y la descripción del talento personal. 

Recuperado de:
https://sophimania.pe/media/images/img_bfr/cerebros_generos.jpg

¿A QUÉ SE REFIERE EL TALENTO?

A lo largo de la historia de la psicología se ha hablado de las diferencias individuales en los seres humanos, las explicaciones teóricas acerca de personalidad son muchas y muy variadas (Allport, 1966; Brody, 2000; Frager&Fadiman, 2001; Valdez Medina, 2009 y Moral, Valdez Medina & González Arratia, 2011). Pero el estudio de las habilidades particulares que poseen los individuos es un tema de reciente interés que ha desembocado en el concepto de talento (Betancourt & Valadez, 2012).


El origen de la palabra talento se encuentra en el latín talentum que denomina a una moneda antigua de los griegos, y la  Real Academia de la Lengua Española (2001), lo define también como una aptitud para el desempeño o ejercicio de una ocupación. Entendiendo a la aptitud como una capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.

Recuperado de: http://www.bilbaoactual.com/wp-content/uploads/2017/01/gestion-talento.jpg
El origen de los talentos, conocido como el dilema Natura-Nurtura (López-Suárez et al, 2009), ha comenzado a clarificarse, mientras algunos mantienen la postura de que gran parte de las capacidades de una persona talentosa son innatas o de origen biológico (talento natural), argumentando que estas aptitudes tienen un amplio sustrato genético (Gagñe, 1993; Valdez Medina, 2009), otros plantean que esto se puede lograr mediante el esfuerzo a lo largo de la vida (Machado, 1983; Secadas, 1992; Tejada-Guerrero, 2005 y Robinson &Aronica, 2013).

A pesar de los avances y estudios realizados con personas talentosas, que ha permitido, incluso, la creación de modelos explicativos (Betancourt & Valadez, 2012), resulta necesario abordar la temática desde la perspectiva de la persona promedio, partiendo de la premisa de que cada individuo posee aptitudes y habilidades particulares (Gardner, 1993; Valdez Medina, 2009 y Robinson &Aronica, 2013), que se expresan a través de actividades cotidianas (Rodríguez & Serrano, 2002), y que tienen un impacto positivo en sus vidas (Vecina, 2006; Csikzentmilhalyi,  2011).

Por ello, resulta importante conocer el significado del talento que tienen los estudiantes universitarios, describir su talento personal y conocer el impacto el hacer uso de su talento.

Recuperado de: http://s6.eestatic.com/2016/03/30/actualidad/Actualidad_113499486_3084844_1706x960.jpg

RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación se observa que los participantes definen al talento como una habilidad, una capacidad, aquello que los hace sobresalir, una virtud y lo relacionan con el arte.

Al respecto, los hombres consideran que su talento se relaciona con el arte o tiene que ver con su forma de socializar, el ambiente académico o con el deporte, mientras que las mujeres lo relacionaron con la innovación. El tema de la innovación resulta recurrente en las investigaciones del talento. Innovar resulta necesario para considerar a una persona talentosa (Renzulli, 1986 y Robinson & Aronica 2013), pues como lo menciona Gagñé (1991), estos individuos llegan a altos niveles de innovación y contribuciones creativas.

Si quieres leer el artículo completo, te invitamos a leerlo aquí: http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No10/talentos.html




lunes, 25 de enero de 2016

Causas que llevan a la infidelidad



José Luis Valdez Medina, Beatriz González Colín, Mario Ulises Maya Martínez, Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes & Martha Adelina Torres Muñoz

 El objetivo fue detectar las causas que llevan con más frecuencia a los hombres y las mujeres a presentar la conducta de infidelidad. Para ello, se trabajó con una muestra no probabilística de tipo intencional, compuesta por 75 parejas de casados y 75 parejas de solteros en una relación de noviazgo, residentes de la Ciudad de Toluca, bajo la condición de haber cometido una infidelidad hacia su pareja.

Una de las formas más básicas de la sociedad es la pareja (Fernández-Christlieb, 2005). En ella, se establecen reglas de convivencia que se espera sean respetadas y cumplidas por los miembros que la componen.

El establecimiento de la relación de pareja a partir de la atracción y el cortejo, lleva a la necesidad de tratar de conservarla, para evitar llegar a la ruptura (Buss, 2005).

Recuperado de: http://hdwpro.com/?image=&pid=-2
De esta manera, se considera que para que una relación amorosa funcione adecuadamente y se preserve por largos periodos de tiempo (sobre todo para la crianza y formación de los hijos que se tengan), es necesario que se acompañe de apoyo, confianza, protección, segundad y fundamentalmente de la aceptación abierta, con gusto y sin queja, tanto de sí mismo, como de aquellos a los que se dice amar (Valdez-Medina, Sánchez, Bastida, González-Arratia & Aguilar, 2012).

Algunas de las causas más comunes que llevan al rompimiento de la relación de pareja son: la falta de atención al cónyuge, el descuido que se tiene por los hijos, el maltrato, el rechazo, las discusiones, las peleas, el castigo, las venganzas, las agresiones, la traición, el engaño, la mentira, el repudio y la infidelidad (Bastida, Valdez Medina, González Arratia & Rivera, 2012a), que es una conducta cada vez más recurrente (Valadez, 2012).

Recuperado de: https://workzofheart.files.wordpress.com/2012/07/pornaddict122.jpg

Desde un punto de vista psicológico cuando la relación primaria es incapaz de llenar ciertas necesidades, el ser humano se encuentra motivado a buscar los satisfactores que requiere para cubrir sus carencias incluso fuera de la relación establecida (Lewandowsky & Ackerman, 2006).

Por ello, es que la infidelidad desde tiempos inmemoriales ha sido una de las principales fuentes de ruptura de las relaciones de pareja. A ésta, se le ha definido como la relación que se da fuera de la pareja estable, que rompe el compromiso de lealtad sentimental contraído entre los involucrados, pues traiciona la promesa de exclusividad hecha por cada uno de los miembros de amar solo a esa persona con la que se comparte la vida (Baizan, 2009).

RESULTADOS

Los hallazgos permiten observar que las mujeres tienden a ser infieles porque se sienten solas e incomprendidas en la relación; mientras que los hombres lo hacen por sentirse aburridos, incómodos y confundidos en la relación de pareja.

Recuperado de:
https://s-media-cache-ak0.8e071ef3573ca6d20.jpg
En relación al aspecto que más estaba afectado y que llevó a la infidelidad se encontró que de manera general fue el aspecto emocional y el sentimental. Sin embargo, los hombres tanto casados como solteros denotan mayor atribución en el aspecto sexual y personal que las mujeres.

Respecto a lo que sentían que les faltaba, necesitaban o carecían, se puede observar que las mujeres fueron infieles porque en su relación sentían que les hacía falta amor, cariño y atención; mientras que los hombres buscaban algo nuevo.

Al respecto, Valdez Medina & Aguilar (2012), comentan que frecuentemente se llega a la infidelidad buscando una revaloración de su rol en la relación, demostrando a la pareja que en su medio existe alguien más que los puede amar y brindarles aquello de lo que carece.
Recuperado de: https://tedideas.files.wordpress.com/2014/01/istock_000018320036medium.jpg
Sin embargo, al mismo tiempo estos resultados muestran que con la pareja con la que se fue infiel no encontraron lo que esperaban obtener, viéndose motivados a regresar con la anterior pareja, dejando ver con ello, que perder la relación inicial puede llegar a ser más costoso que mantenerla.

Si te interesa leer el artículo completo, te invitamos a dar click aquí: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322013000300007


Y, si quieres conocer más de este tema, te invitamos a ver el siguiente vídeo: 







jueves, 21 de enero de 2016

El Sufrimiento en la Vejez: Un análisis por sexo

José Luis Valdez Medina, Verónica Hernández Ramírez, Karen Iniestra Alcántara, Perla Martínez Romero, Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, Martha Adelina Torres Muñoz, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes

Universidad Autónoma del Estado de México

El objetivo de la presente investigación consistió en describir el sufrimiento en la vejez. Para ello, se trabajó con una muestra no probabilística intencional compuesta por 200 adultos mayores de la "Fundación el Pueblito de los Abuelos I.A.P.", perteneciente al Estado de México, repartidos equitativamente por sexo.

Extraído de:
http://rincondeltibet.com/blog/wp-content/uploads/2015/11/vejez-vida.jpg
De acuerdo con Castell (1995), el sufrimiento es un malestar generado por la amenaza inminente a la integridad o continuidad existencial de la persona, una experiencia subjetiva causada por factores físicos, psicológicos, socioculturales y existenciales.

Chapman y Gavrin (1993), caracterizan al sufrimiento como un sentimiento de impotencia para hacer frente a una amenaza por el agotamiento de los recursos personales que permiten enfrentarla. 

SUFRIMIENTO EN LA VEJEZ

Con base en algunos reportes geriátricos (Sandoval y Varela, 1998), se ha encontrado que la mayor parte de malestares físicos o mentales que la persona llega a tener se presentan en la etapa de desarrollo denominada vejez.

En este proceso de vida, el sufrimiento se ve acentuado debido que se sufren pérdidas biológicas y psicosocioculturales, como el desgaste físico, el dolor, la enfermedad, la no resolución de duelos, el sentirse inútiles, falta de solvencia económica, la soledad obligada, el rechazo, el abandono, entre otras (Sandoval y Varela, 1998; Varela, Ocampo, Ramírez, Restrepo, López y Cañaveral, 2006). 

Recuperado de:
http://www.ningo.com.ar/images/Vida/MI_VEJEZ.jpg
Tal situación es preocupante debido a que de acuerdo con las estadísticas, se ha registrado que a nivel mundial la población está envejeciendo. Los datos indican que las personas con edades de 60 años o más, han pasado 42 millones en el 2000 a 100 millones en el 2015. En México se calcula que el grupo que ahora representa 13% de la población ascenderá a 16% en el 2015 (Sandoval y Verela, 1998; Arechiga y Cerejido, 1999).

Por lo anterior, resulta importante estudiar el significado, las consecuencias y alternativas de solución que para el sufrimiento reportan tener las personas ubicadas en la vejez. 

                              RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos se encontró que el sufrimiento es una experiencia inevitable. Los hombres mencionaron que el sufrimiento se debe a la falta de recursos. Asimismo los varones indicaron que para evitar sufrir debe haber prevención.

En contraste con las mujeres quienes mencionan que el sufrimiento se debe a los problemas emocionales, familiares y de enfermedades.  De la misma forma, dijeron que para evitar el sufrimiento debe haber tolerancia, control y apoyo.

Ambos sexos consideran que para dejar de sufrir es importante la espiritualidad, el apoyo y el crecimiento personal.
Recuperado de:
https://previews.123rf.com/images/sayu/sayu1109/sayu110900009/10598744-Pareja-de-ancianos-Foto-de-archivo.jpg

Partiendo de los hallazgos, se puede concluir que a pesar de que el sufrimiento es una experiencia inherente a los seres humanos, éste varía y se interpreta a partir de la experiencia personal. 

Si quieres leer el artículo completo, te invitamos a dar click aquí: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/53447-151362-1-PB%20(1).pdf

También te recomendamos ver el siguiente vídeo, en el cual las Lic. Verónica Hernández, Lic. Karen Iniestra y Lic. Perla Martínez nos presentan los resultados de su investigación sobre el sufrimiento en las personas de la tercera edad; las principales causas de este y su diferenciación por sexo, además de las soluciones y el papel, tanto del psicólogo, como de la sociedad en general para contribuir a disminuirlo.